SHITUF 2022

By julio 15, 2022 septiembre 27th, 2022 Act. Culturales, Galeria, Jadashot artículos

Shituf 2022

 Oportunidad de encuentro 

Entre el 30 de junio y el 3 de julio en la ciudad de Buenos Aires

Por JLH

Confieso que Shituf es una palabra que no figuraba para nada en mi diccionario.  Al consultar con el rabino su significado, me enteré que es algo así como: encuentro, trabajo en equipo, reunión o colaboración de aprendizaje.

De esta forma surgió el encuentro 2022, o más bien dicho “reencuentro” de redes colaborativas de trabajo de la región latinoamericana, desarrollado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, tras dos años de no haber podido  realizarla por la pandemia, y donde uno de los objetivos principales es: construir y fortalecer la ideología Masorti, en las diferentes sinagogas y comunidades existentes en la región, que hoy suman 85 y naturalmente, pensar en conjunto en los desafíos o retos para el presente y futuro de la vida comunitaria judía.

La delegación de CIS que asistió a este Shituf 2022, estuvo encabezada por Abraham Cohen, acompañado de los directores: Martine Dirven, Ricardo Weiss, Luis Eduardo Negrin, Yair Abaud y Andrés Aguilera, junto a ellos el rab Daniel Zang y el gerente general Saúl Leder.

El extenso y agotador programa de actividades incluía: conferencias, charlas, consejos ideológicos simultáneos, exposiciones, talleres con trabajos grupales, caminatas, algo de música, sesiones de fotos, y evidentemente los servicios religiosos de:  Kabalat Shabat, Shajarit de Shabat (con la parashat Koraj), y la magia de Havdalá.

Esta semana, quisimos consultar con algunos de los directores que asistieron al encuentro, de manera de lograr conocer sus experiencias, pensamientos y reflexiones del viaje.  Aquí las compartimos con ustedes.

1.– El viaje realizado cumplió tus objetivos?
2.- En tu área y como director, ¿traes nuevas ideas que se puedan realizar en la CIS?,
3
.- ¿Nuestra comunidad está preparada para nuevos cambios?,
4.
– Nuestros servicios y actividades son muy diferentes a las de ellos?,
5.
– Te conquista la idea de innovar en ciertos aspectos?
6.- Cómo ves a nuestra comunidad comparada con las otras en que estuviste? 7.– Algún mensaje que desees entregar?

MARTINE DIRVEN

Secretaria General de CIS

Antes de responder las preguntas, deseo expresar un punto para tomar en cuenta:  hay cierta continuidad desde la ulta-ortodoxia, la ortodoxia, el movimiento conservador (o Masorti) y el reformismo.  Dentro del movimiento Masorti, también hay un abanico de posiciones.  En este abanico, la Comunidad Sefaradí de Chile
optó por ser «Conservadora tradicionalista» (según los Estatutos de 2016)

Ahora bien, asistí al Shituf 2022, para ver qué razones, problemas, soluciones y dificultades han tenido las Comunidades para transitar hacia donde se encuentran hoy en el abanico Masorti.  El objetivo se cumplió 100% en un ambiente de gran camaradería y transparencia.

Tal vez no en mi calidad de Secretaria General, pero si como integrante del Ejecutivo, Directorio, Socia (y «opinóloga» en general)

Nuestra Comunidad no es (¡en absoluto!) una organización monolítica.  Todo lo contrario.  Esto hace que la gente se siente a gusto y «en casa», lo que es excelente, pero frena las decisiones porque siempre hay un número no menor que piensa (u opina, a veces sin demasiadas bases) distinto.  Hay un trabajo de estudio, de conversaciones (también en el seno de cada familia) y de convencimiento a hacer respecto a algunas decisiones, ineludibles, si queremos que hijos, nietos, bisnietos de los actuales socios, sean socios a su vez.

En estos 4 días, asistimos a servicios religiosos en comunidades distintas. En algunas, era muy parecido a nuestros oficios (¿demasiado parecido?, porque ¿Dónde está lo sefaradí en la nuestra?). En otras, nos llevamos más de una sorpresa; desde cambios en los textos de las plegarias tradicionales, para que sean más inclusivas en cuanto a género o menos ofensivas para algunos Pueblos, y también de ambiente, desde un fuerte énfasis en lo meditativo hasta música movida todo el tiempo.  Y si, en todas las Comunidades donde fuimos hay mujeres rabinas y jazanit, mujeres que leen la Torah en público, mujeres con Talit y Tfilin.

En cuanto a actividades: abarcan todas las edades, con gran énfasis en niños y jóvenes.  Pero… la esencia de sus problemas es muy parecida a la nuestra: ¿Cómo atraer y fidelizar más socios, sobre todo jóvenes? ¿Cómo hacer que la gente participe más entre Kipur y Kipur, o entre la Bar/Bat Mitzvá y el matrimonio? ¿Cómo equilibrar el presupuesto? ¿Cómo responder a demandas y gustos muy heterogéneos? ¿Qué equilibrio encontrar entre lo presencial y lo virtual?

Hay una innovación (retroceso y exclusión según algunos) que me gustaría ver: que cuando uno entra a la Comunidad haya un «aire sefaradí» que no se encuentra en las Comunidades no-sefaradíes.
En cuanto a la pregunta específica, respondería que no sé si me «conquista» la idea de transitar (de a poco) hacia mayor igualdad de género, pero hay que reconocer que el mundo va hacia allá y que la inmensa mayoría de jóvenes no-ortodoxos quieren ver esto en su Comunidad.

Claramente más tradicionalista en cuanto a los Servicios (aunque no en la vida privada: ¿Cuantos de nuestros socios comen kasher, son shomer shabat, van a la mikve, …?) y con menos actividades (cursos, estudio, actividades orientadas a distintas edades/subgrupos).  Por otro lado, hay algo cálido en nuestra Comunidad, que no siempre se encuentra en otras.

Mi mensaje sería: que los socios y sus familiares nos acompañen en esta reflexión de posicionar a la Comunidad Sefaradí en el presente y futuro, sin que pierda su esencia.

 

RICARDO WEISS

Director de Culto

 

Antes de responder las preguntas, me gustaría aclarar que, tal vez mi visión puede resultar distinta a la que puedan tener los otros directores de la comunidad que viajaron conmigo al Shituf.

Lo anterior  quizás  se deba a mi formación judaica más formal, lo que conlleva a que me declare de línea conservadora y tradicionalista; precisamente lo que me sedujo al momento de ingresar a esta comunidad, ya que como hijo de sobrevivientes de la Shoá que estuvieron en campos de concentración, y que para la Unidad Popular tomaron la decisión de irse de Chile a vivir a Norteamérica,  es que me tocó terminar mis estudios de enseñanza media en una Yeshivá en la ciudad de Nueva York, donde aprendí sobre Torá, Talmud, Mishná, Guemará, Jumash  y otras tantas temáticas de nuestra milenaria religión,  conocimientos que seguramente ayudaron a que hoy ocupe el cargo de director del área Culto en la CIS.

Ahora bien, respondiendo a si el Shtituf 2022 en Argentina cumplió con mis objetivos, diría que fui específicamente a conocer más, descubrir más y vivenciar algunas inquietudes que quizás tenía en relación al movimiento Masorti, -que como sabemos- es amplísimo y que transita desde el lado conservador hasta el liberal.   En ese aspecto puedo afirmar que el viaje cumplió mis objetivos, ya que vimos las realidades de varias comunidades del país vecino.

Como director de Culto de la comunidad, diría que debemos ser bastante cautos, tomar en cuenta la opinión de nuestros socios y quizás adaptar algunas cosas, pero reitero que se debe hacer en forma pausada.

A nuestra comunidad la veo cumpliendo y respetando con las reglas de nuestra religión, tal vez no tan abierta o liberal como la juventud actual quisiera, donde la inclusión femenina claramente hoy no está muy presente. Ciertamente somos una comunidad tradicionalista y conservadora en cumplimiento a los estatutos vigentes}

No diría en absoluto que me conquistó la forma Masorti en que ellos llevan la religión, pero los tiempos cambiaron y se puede estudiar “cautelosamente” la mejor manera de adaptar o adecuar nuestro estilo

 

El mensaje que podría entregarle a nuestros socios es: que conserven la calma, que nada se hará sin contar con la opinión de ellos, que estamos abiertos a escucharlos, a adaptar – dentro de lo posible– algunas formas de realizar las ceremonias y a luchar por la continuidad del judaísmo.  Sabemos que los tiempos cambian y que en ocasiones es necesario avanzar y dejar en pausa algunas cosas, para no morir.

Finalmente Invitarlos a nuestros servicios de Kabalat Shabat (viernes 19:00 pm) y Shabat (sábados 09:00 am) y lógicamente a todas las actividades que realizamos.

 

LUIS  E. NEGRIN

DIRECTOR CIS

Si, de todas maneras, Shituf es el evento anual de Masorti AmLat, que reúne a todas las comunidades religiosas conservadoras de Latinoamérica pertenecientes al movimiento.   Es una oportunidad única de compartir con las vivencias de comunidades de diferentes países.

 Si bien, no estoy a cargo de un área específica de la comunidad, siempre surgen en estos encuentros buenas ideas que se pueden implementar tanto en el área de culto, cultura, social y también en la parte administrativa y de procesos de nuestra comunidad

Por supuesto que está preparada, pero antes de hacer cambios, estos se deben trabajar con los responsables de cada área, para que estos sean bienvenidos por los socios de la comunidad.

En este Shituf vimos la realidad de diferentes comunidades de Buenos Aires, y si, son diferentes, tenemos que tener en cuenta que Argentina tiene una comunidad judía de más de 200 mil integrantes.  Tiene entidades solidas como; Seminario Rabínico, el Congreso Judío Latinoamericano, Amia, Daia entre otras, En argentina los temas como el rol de la mujer en la religión, los temas interreligiosos, el tema de la integración, están mucho más avanzados que cualquier otro país latinoamericano.

Si mucho, pero debemos estar conscientes de que el proceso de innovar pasa por un trabajo previo, en el cual deben participar los miembros de nuestra comunidad.

Evidentemente que hay temas que deben ser abordados en el corto plazo, no solo por lo que vimos en este shituf, sino que también hay que analizar cómo han ido avanzando en estos últimos años las comunidades conservadoras y ortodoxas de nuestro país.

Pienso que la participación de nuestra comunidad en entidades como Masorti AmLat, son súper importantes, porque en estos encuentros se generan relaciones y se traen vivencias de otras comunidades que son muy importantes, para definir el camino que queremos seguir y sobre todo, para garantizar continuidad a las futuras generaciones.

 

Fue muy interesante para mi poder establecer este contacto con los directores consultados, a quienes de verdad agradezco su sinceridad, buena disposición y libertad de expresión.

Como comunicadora, puedo decirles que esta nueva palabra en hebreo, que incorporé a mi diccionario, me hizo reafirmar lo importante que resultan los encuentros de trabajo y lo interesante que suelen ser las diferentes experiencias comunitarias, que además de compararlas con la nuestra, nos lleva a mejorar detalles y también a fortalecernos  en algunos aspectos.

 

 

Entérate y participa de nuestras actividades

Galería Concierto Jánuca 2024

| Act. Culturales, Destacados, Galeria | No Comments
Concierto tradicional de Jánuca con el Orfeón Nacional de Carabineros de Chile (Haz click en las imágenes para agrandarlas)

Galería Semana Sefaradí 2024

| Act. Culturales, Destacados, Galeria | No Comments
Un resumen fotográfico de lo que fue nuestra cuadragésima Semana Sefaradí (Haz click en las imágenes para agrandarlas)LUNES "Noche Inaugural"MARTES  "4 Estaciones Sefaradies"MIÉRCOLES "Degustación de Platikos Sefaradies"JUEVES "Homenaje a Raquel…

Semana Sefaradí 2024

| Act. Culturales, Destacados, semanales | No Comments

Sefaradí en 100 palabras

| Act. Culturales, Destacados | No Comments
En el marco de la Semana Sefaradí XL 2024, Comunidad Sefaradí de Chile te invita a participar en el concurso literario "Sefaradí en 100 Palabras" Interiorizate de las bases y…