Claudio Lanis Pollak:
LIBERALISMO SIN LEVADURA
Los judíos se aprontan a celebrar la fiesta de Pesaj que conmemora la salida del Pueblo judío de Egipto, para dejar atrás siglos de esclavitud y abusos por parte de la autoridad representada por el faraón. Esta autoridad tenía tal poder que, incluso podía decidir entre la vida y la muerte de sus ciudadanos.
Muchas de las características del gobierno del faraón se repiten en algunos regímenes en la modernidad, tal como lo explica la autora Hannah Arendt en sus obras, razón por la cual debemos siempre estar alertas para denunciar a los nuevos faraones.
Pese al temor que podían generar las represalias de un gobierno de estas características, los judíos se arriesgaron y prefirieron jugársela por la libertad, aun a costa de perder la vida. Entonces, ¿qué es lo que hace que a pesar de este peligro los judíos se arriesguen y decidan buscar la libertad?
La respuesta la encontramos en lo que podría ser la primera noción de liberalismo de la historia. A pesar de haber vivido como esclavos por muchas generaciones, los judíos siempre ansiaron conseguir la libertad. Cuando Moisés se enfrenta al faraón por primera vez, lo primero que le dice es “dejad salir a mi Pueblo”. Lo que Moisés hace es señalar ante el faraón, que representa la opresión, el ansia de libertad de los oprimidos y Moisés es la voz que representa este deseo. Quizás Montesquieu nos puede ayudar a comprender este afán de los judíos por la libertad. Él plantea que para que la democracia funcione, debe incorporar un elemento fundamental y este elemento es la virtud, entendiendo a la virtud como la libertad. Sin libertad las sociedades pasan a ser meros espectadores de los acontecimientos. Y esto es lo que sucedía en Egipto. También Maquiavelo nos entrega luces respecto de la libertad y dice: “el pueblo es el único virtuoso ya que es el único que posee bondad y no quiere ser oprimido”. Oponerse a la opresión es la búsqueda de la libertad.
Este acontecimiento ocurrido hace tantos siglos quedó marcado en nuestro inconsciente y nos ha caracterizado como Pueblo, ¿Podemos decir entonces que los judíos inventamos el liberalismo? Sin duda, los mismos principios que defiende el liberalismo; libertad de opinión, libertad religiosa, respeto por la ley, el respeto por los derechos humanos y la democracia son los mismos valores que defendían los judíos en Egipto y que defendemos los judíos hoy.
A lo largo de la historia nuestro pueblo ha sido víctima de muchos faraones que trataron de esclavizarnos y exterminarnos, entre otras razones por nuestra férrea defensa de la libertad. El temor más grande para un régimen totalitario se encuentra en las sociedades liberales ya que estas siempre se opondrán a los totalitarismos y el pueblo judío siempre ha defendido la libertad.
En un momento del Seder el oficiante lee la siguiente frase “cada individuo debe verse a sí mismo como si él hubiera salido de Egipto” y es en esta frase donde se resume el compromiso de los judíos con la libertad. Cada uno de nosotros lleva sobre sí el compromiso adquirido por nuestros antepasados, de su lucha y sacrificio por las libertades. Debemos asegurarnos que ese sacrificio no sea en vano.
Claudio Lanis, Diplomado en Historia contemporánea y relaciones internacionales , impartirá en nuestra comunidad el Taller de Historia y Actualidad. El próximo miércoles 13 de abril es la primera clase, con el interesante tema: “Conflicto en el Este: Guerra Rusia-Ucrania”. Inscríbete para asisitir de forma presencial al email: eventos@sefaradies.cl