Emor

By mayo 17, 2024 mayo 24th, 2024 Parashot
17 mayo 2024 / 9 Iyar 5784

Rabino Efraim Rosenzweig

(Levítico 21:1-24:23)

 

La parashat Emor contiene en su primera parte una serie de disposiciones que afectaban a los cohanim, es decir los sacerdotes. El nivel especial de kedushá que debían tener, por ser aquellos que representaban al Pueblo en el servicio del culto tanto en el Mishkan primero, como en el Bet Hamikdash después, exigía un nivel superior de pureza para ellos.

 

En la segunda parte de la parasha que leemos este shabat, se caracteriza por una enumeración extensa y detallada de los diferentes días sagrados en el calendario hebreo y detalla algunas de las leyes que los rigen. Hacemos referencia particular a Sefirat HaÓmer, el conteo del Ómer, que se debe realizar Mimojorat HaShabat, al día siguiente del Shabat de Pésaj.

 

Esta ordenanza fue el motivo de un debate entre los Perushim y los Tsedukim.

En la época del Segundo Templo, el Pueblo judío se dividió en distintos grupos de acuerdo a la manera de interpretar la Torá que tenían los sabios. Un grupo eran los perushim o en castellano, los fariseos , que eran mayoría en los sectores populares. Otro grupo eran los Tzedukim o Saduceos , más ligados a la aristocracia. Había finalmente un grupo minoritario, los Isim o Esenios, de características más místicas.

 

Los Perushim argumentaron que la festividad de Pésaj también recibe la nomenclatura de Shabat y, por lo tanto, esta Mitzvá se observa con el conteo que empieza el segundo día de Pésaj. De acuerdo con los Tsedukim, en cambio se comenzaba a contar al día siguiente del shabat, es decir un domingo y por lo tanto Shavuot se celebraba siempre un día lunes, mientras que de acuerdo con los Perushim se debía celebrar el mismo día de la semana que el segundo día de Pésaj.

 

Según ambas interpretaciones, la Torá ordena contar cuarenta y nueve días completos que culminan el día cincuenta con la festividad de Shavuot, el aniversario del recibimiento de la Torá en el monte Sinai.

 

Cabe destacar la importancia de Shavuot, ya que la Torá exige que se cuenten ansiosamente los días para esta fecha. Mucho se ha reflexionado y escrito acerca de la naturaleza del judaísmo. Empezando con ¿quién es judío? La respuesta obvia es que judío es aquel que nace de una madre judía o se convierte voluntariamente al judaísmo.

 

Pero al mismo tiempo está claro que la condición judía no es solamente la consecuencia de haber nacido de un vientre judío o de haber pasado por una ceremonia de conversión.  Ser judío implica un comportamiento que se ajusta a un conjunto de normas y principios contenidos en la Torá y explicados en la Ley Oral, que básicamente están contenidos en los folios del Talmud.

 

Mientras que otras religiones acentúan el simbolismo físico a través de sus templos y efigies, el judaísmo destacó la importancia del tiempo a través de las diferentes festividades que celebran eventos históricos y espirituales. Incluso Yom Kipur, el Día del Perdón, conmemora el perdón divino por el pecado del Éguel Hazahav, el Becerro de Oro.

 

El tiempo, las horas y los días son elementos que ofrecen la misma oportunidad a todos los sectores. El reloj marca el tiempo de manera igual para el pobre y el rico, para el hombre y la mujer. Las festividades sirven para concienciar al ser humano a fin de que haga un uso apropiado del mismo, y especialmente, para afinar su sensibilidad espiritual, que debe conducir a la solidaridad con el prójimo.

 

Shabat Shalom!