Beshalaj

By febrero 6, 2020 febrero 13th, 2020 Parashot
7 febrero del 2020 / 12 Shevat 5780  

(Éxodo 13:17-17:16)

La parashá Beshalaj contiene el famoso cántico de alabanza que dio El Pueblo luego de cruzar el Mar y por ello este shabat es también conocido como Shabat Shirá.
A salvo en la orilla opuesta, Moshé y el Pueblo estallaron en un canto de alabanza a D’os, pues los había salvado nuevamente de una muerte segura. Ze Elí veanvehu, “Este es mi D’os y lo exaltaré” (Éxodo 15:2), entonaron. Según los rabinos, la utilización de la palabra “Ze” se debió a que podían identificar con gran precisión a D’os, porque habían experimentado personalmente su salvación. En aquel momento, la existencia de D’os no se vislumbró como el resultado de una reflexión filosófica o teológica, era una realidad existencial que habían experimentado con los cinco sentidos. “Este” es mi D’os que me salvó.
La palabra “Veanvehu” proviene de una raíz que quiere decir “belleza”, de tal manera que, los hebreos exaltaron y reconocieron la “belleza” de las acciones de D’os que les permitieron salvarse de sus perseguidores.
En efecto, la reacción de los hebreos de antaño es aleccionadora para el presente, en cuanto a reconocer la “belleza” y las bondades de D’os que no sólo se manifiestan en actos extraordinarios, sino en el quehacer diario, en los “pequeños milagros”, las acciones de gracia que recibimos individualmente.
Un segundo significado de la palabra “Veanvehu” se refiere a la belleza que la persona debe encontrar en la mitzvá, el imperativo que debe regir el comportamiento de la persona. Se debe buscar la belleza en la Sucá y su simbología, en la escritura de una Torá, los Tefilín y la Mezuzá. Se refiere al esfuerzo adicional, que incluye la belleza, en el cumplimiento de una ordenanza de la Torá. La mitzvá no debe ser concebida como una imposición, sino como una oportunidad para cumplir con la voluntad de D’os que, a su vez, produce un mayor bienestar para el ser humano y para su convivencia con el prójimo.
Una tercera versión sugiere que el vocablo “Veanvehu” podría entenderse como un compuesto: Aní veHú, “yo y Él”, donde “yo” es el individuo y “Él” es una referencia a D’os. Empezando con el éxodo de Egipto, la historia de la Humanidad debe entenderse como el “encuentro” entre D’os y la Humanidad, siendo la tarea de la persona poder imitar a D’os. Tal como Él es misericordioso y responde a las necesidades del ser humano, así cada uno debe ser misericordioso y ponerse del lado del necesitado.
Aunque Yetsiat Mitsráyim, “el éxodo de Egipto” recuerda un episodio puntual en la historia del Pueblo hebreo, su significado tiene actualidad.
La libertad es una condición que debe ser constantemente renovada y revitalizada, ya que la esclavitud física y espiritual sigue amenazando a la Humanidad en una versión fundamentalista, sostenida por quienes se creen los poseedores de la verdad absoluta y única.

Shabat Shalom!!!
Rabino Efraim Rosenzweig